lunes, 23 de septiembre de 2013

actividades en cerdos y cabras en la ufpso 2013

Introducción
El cerdo “Sus scrofa doméstica” es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas. Su nombre científico es Sus scrofa doméstica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus doméstica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el genero Sus.


El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su domesticación.


Desde hace 25 años, la industria porcícola colombiana implementa sistemas de producción tecnificada en las granjas, que incluyen el mejoramiento genético de los animales, alimentación balanceada a base de maíz, soya entre otras materias primas de alta calidad.
Además, el uso de mano de obra calificada para ofrecer al consumidor carne de cerdo con un alto valor nutricional.


Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola son actividades relacionadas con la gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos en la producción primaria de carne de cerdo. Por tanto, constituyen un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e inocuos en las fincas.

Unas de las tantas prácticas que deberían ser obligatorias en toda explotación porcicola son la siguiente:

Se debe recibir a los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar principalmente la nariz y la boca. Se debe desinfectar el cordón umbilical con yodo u otro desinfectante. Durante el parto se los puede mantener en un cajón de cartón con una fuente de calor, por ejemplo con un foco protegido con una lata abierta por la parte de abajo. Cuando haya nacido el último animal, se colocan todas las crías junto a la madre para que mamen el calostro, que es la leche de los primeros días después del parto. El calostro proporciona anticuerpos vitales para proteger a los lechones de enfermedades infecciosas.
Al día de nacidos se deben despuntar los ocho dientes, parecidos a colmillos, de los lechones con pinza o alicate desinfectados, para que no lastimen las tetas de la madre. Es importante no arrancar o quebrar los colmillos.
A los cinco o siete días de nacidos, los lechones deben ser castrados, para lo cual se debe lavar y desinfectar con yodo diluido la bolsa o escroto y también el bisturí o navaja que se va a utilizar, y también se les debe cortar la cola para prevenir canibalismo.
Para que los lechones no se enfermen con anemia, se les debe proporcionar hierro, ya que estos nacen con deficiencias de hierro y la leche de la madre también es baja en hierro por eso es importante proporcionarles el hierro.

Es recomendable seguir un programa de vacunación según la zona donde se críen o se tenga la producción porcicola. 


Objetivo general
Aprender a realiza algunas prácticas obligatorias en toda explotación porcicola.

Objetivos específicos
-       Aprender a realizar una castración.
-       Aprender a cortarle la cola a los lechones.
-       Realizar las muescas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Actividades

Procedimos a ingresar a la granja de la universidad francisco de paula Santander Ocaña, a la explotación porcicola en compañía  y asesoría de la profesora de bioseguridad animal y los encargado del manejo de la explotación porcina.

Trabajamos con dos camadas de cerdos, a la primera camada le aplicamos hierro a los lechones, descolamos las hembras y machos y por ultimo castramos los machos que fueron alrededor de 6 a 7 machos y desinfectamos las heridas con yodo.

Con la segunda camada, procedimos a córtale la cola a las hembras y machos al igual que a muequearlos, luego a castrar los 7 machos y desinfectar con yodo las heridas para evitar infecciones. 
















Conclusión
Se identificó y se aprendió a ejecutar algunas actividades de manejo de obligatorio cumplimiento como lo es una buena castración, un buen corte de cola y a muequear los lechones, gracias a la asesoría de la profe y de los operarios y profesionales encargados de la explotación porcina de la universidad.


Bibliografías






Introducción
Las cabras y ovinos son rumiantes menores con capacidad de transformar forrajes de diferentes tipos, aun los de mala calidad como, por ejemplo, pastos secos, residuos y sub productos de cosechas que de otro modo, serian desperdiciados.
Por siglo los ovinos y caprinos han sido apreciados por su producción de carne, leche y fibras, por lo cual juega un papel importante en la nutrición humana; son considerados animales de gran importancia social principalmente en economía de subsistencia.
Los sistemas de producción de pequeños rumiantes en Colombia, se desarrollan en diferentes escenarios donde predomina una variación en la dispersión geográfica, uso de la tierra, modelos de producción y áreas destinadas al sistema productivo; presentando un esquema de bajo uso de insumos, generalmente relacionado con sistemas tradicionales de producción.
Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas ya que tienen un amplio termo neutralidad, aunque para ello será necesario elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región dada, con la ventaja que pueden habitar condiciones climáticas extremas. Estas especies, se encuentran con frecuencia en zonas con limitantes climáticas como zonas áridas y secas de baja pluviosidad, zonas bastante húmedas y altas, terrenos en pendientes y zonas montañosas y en zonas de escasa vegetación. Los ovinos y caprinos, seleccionan eficientemente las partes mas nutritivas de la vegetación herbácea y arbustiva, también presentan menores requerimientos de agua reflejándose en una mayor digestibilidad de los alimentos ricos en fibra. Son considerado restauradores del equilibrio ambiental ya que realizan un arduo de las malezas presentes, pueden variar sus dietas según la disponibilidad de alimentos en el momento y se facilita su pastoreo mixto siendo eficientes con los recursos, también aportan nutrientes al suelo mediante las heces y orina.
Estos pequeños rumiantes tienen la capacidad de producir alimentos de alta calidad nutritiva en zonas inhóspitas, la carne de ovinos y caprinos criollos, y de pastoreo extensivo, es magra.
No obstante que su contenido en colesterol es tan alto como el de carne de vaca, su consumo continuado no presenta una amenaza para la salud de personas adultas; la leche caprina no es diferente de la de otras especies en lo que a calidad de proteínas se refiere. Los contenidos grasos, sin embargo, son un tanto mayores que los de una vaca holstein, lo cual permite mayor rendimiento en queso.
Para el caso de producción de carne caprina y ovina en Colombia, durante los años 2007 y 2010 se produjo anualmente aproximadamente 7.316 y 7.213 toneladas anuales de carne ovina y caprina respectivamente.
La producción de ambas especies es muy similar, pero la comercialización de dichas carnes está limitada a las tendencias de consumo, costumbres culturales y expectativas de los consumidores.
La cadena de ovinos y caprinos de Colombia es de baja trayectoria, comparada a otras cadenas en el país, la asociación ANCO, se creó en el 2000 con el objetivo de propender al desarrollo de esta ganadería en el país.
Unas de las tantas actividades de manejo que se deben realizar en cualquier explotación caprina son: desparasitar, purgar, limpiar el establo, la alimentación de los animales, el arreglo de pesuñas de los animales, sacar muestras de sangre para ver el estado del animal en fin son muchas.


Objetivo general
Identificar y realizar algunas actividades de manejo que se deben estar ejecutando en cualquier explotación ovina o caprina.

Objetivos específicos
-       Aprender a tomar muestras coprológicas.
-       Aprender a suministrar o inyectar droga a las cabras.
-       Aprender a realizar un arreglo de pesuña a las cabras.



Actividades
Se procedió a ingresar a la granja de la universidad francisco de paula Santander Ocaña, con toda la indumentaria obligatoria (braga y botas), nos dirigimos a la explotación caprina, con la supervisión de la profesora de bioseguridad animal y los encargados del manejo de dicha explotación.

Procedimos a inyectar las cabras con un multi-reconstituyente adicionado con fosforo mejor conocido HEMATOFOS B12 (solución inyectable), durante 5 días seguidos.
Sus indicaciones: prevención, tratamiento de todo tipo de anemias. Reconstituyente general, enflaquecimiento, debilidad, alta producción, inapetencia, fracturas, intoxicaciones, agotamiento sexual, caída de pelo, etc. Potente estimulante del apetito y del crecimiento, aumenta la producción y mejora el aspecto de animales de exposición.
Dosis y administración: vía intramuscular, subcutánea, endovenosa. Vacunos, equinos: 10-12ml; terneros-otros: 5-10ml, ovejas, cabras: 1 ml/10kg; caninos, felinos: 1 ml/5kg; aves, gallos de pelea: 0.2 ml/kg.
Luego procedimos a ver los registros de las cabras y de acuerdo al peso de cada una se realiza la conversión para saber qué cantidad de producto aplicar y se procede a suministrar la droga inyectada vía intramuscular en este caso durante 5 días seguido.
Otra de las actividades que se hizo fue la revisión de pesuñas y  su respectivo arreglo de las mismas con ayuda del encargado de las cabras y por ultimo realizamos la extracción de muestras coprológicas para ver en el laboratorio en el microscopio exactamente la incidencia de microorganismos o de algún patógeno al interior del organismo de alguna cabra, con el fin de identificar que animal este enfermo y proceder a realizarle un manejo adecuado dependiendo de las indicaciones que dé el médico veterinario.















Conclusión
Aprendimos a ejecutar algunas prácticas de manejo que deben cumplirse en cualquier explotación ovina o caprina con el fin de garantizar el bienestar de nuestros animales y elevar la producción de los mismos.



Bibliografías









No hay comentarios:

Publicar un comentario